2013, año de inestabilidades y focos de tensiones en el mundo

Hong Van
Chia sẻ
(VOVworld) – Mientras en 2013 la economía mundial registró optimistas señales de recuperación, las convulsiones y tensiones caracterizaron el escenario político y la seguridad en muchas partes del planeta. Estos sucesos tuvieron impactos negativos y suscitaron inquietud en la opinión pública internacional en cuanto a la perspectiva de solucionar contradicciones y aplacar puntos candentes.

(VOVworld) – Mientras en 2013 la economía mundial registró optimistas señales de recuperación, las convulsiones y tensiones caracterizaron el escenario político y la seguridad en muchas partes del planeta. Estos sucesos tuvieron impactos negativos y suscitaron inquietud en la opinión pública internacional en cuanto a la perspectiva de solucionar contradicciones y aplacar puntos candentes.

La economía global experimentó en el año que pasó mejorías, aunque lentas, irregulares y todavía bajo riesgos. En el plano político, los acuerdos logrados entre países sobre puntos candentes en el mundo solo constituyeron pasos iniciales, y se requiere más tiempo para alcanzar soluciones integrales. Lo más preocupante radicó en un fuerte rebrote del terrorismo internacional, que amenaza la seguridad del mundo.

2013, año de inestabilidades y focos de tensiones en el mundo - ảnh 1
Aunque logró Siria evitar una previsible intervención militar,
a su pueblo le espera un futuro incierto 


Extendidas olas de manifestaciones y persistentes disputas territoriales

Mientras que el Grupo P5 más 1 selló con Irán un acuerdo sobre su programa de desarrollo nuclear, no pocos países del Oriente Medio y el Norte de África fueron presas de inestabilidad e incertidumbre a causa de acrecentadas pugnas políticas, decadencia económica y división social. Masivas manifestaciones se desataron continuamente para pedir la dimisión de gobiernos elegidos por su propio pueblo, precipitando a varios países de estas regiones al vacío institucional. Entre estos se debe mencionar a Siria, inmersa en conflictos armados, y Egipto en permanente confrontación política.

Las olas de protestas también se hicieron rutina en Europa, por la creciente inconformidad popular ante las políticas de austeridad adoptadas y aplicadas por varios gobiernos de la zona euro para impedir la insolvencia.

En el Sudeste de Asia, la turbulenta pugna entre partidos caracterizó la vida política de Camboya y Tailandia. Usando como pretexto el presunto fraude que le robó la victoria en las elecciones parlamentarias de julio, el Partido de Rescate Nacional de Cambodia promovió manifestaciones de envergadura para protestar los resultados de los comicios que ganó el Partido Popular y el boicot a la primera sesión de la Asamblea Nacional, en su estrenada quinta legislatura. Mientras tanto, en la vecina Tailandia, la oposición pone en jaque a la primera ministra Yingluck Shinawatra mediante convocatorias a marchas y manifestaciones antigubernamentales. También en el continente asiático, los litigios territoriales entre China, Japón y Corea del Sur llegaron a un nivel alarmante. La declaración unilateral por parte de China sobre el establecimiento de la Zona de Identificación de Defensa Aérea en el Mar de China oriental provocó graves tensiones.

Los conflictos étnicos y sectarios desatados durante el año amenazó la seguridad en África. Según estadísticas, un tercio de los 54 países africanos ha sido afectado por conflictos. La Unión Africana tuvo que desplegar todos sus esfuerzos reconciliadores sin lograr progresos significativos, debido a la complejidad de las crisis y los retos en la elección de mediadores.

2013, año de inestabilidades y focos de tensiones en el mundo - ảnh 2
Manifestaciones promovidas por la oposición en Tailandia paralizan
varios organismos estatales y afectan la economía del país 


Alarmante crecimiento del terrorismo  

El entorno mundial empeoró con una fuerte recuperación de la red terrorista Al Qaeda, demostrada en una serie de atentados sangrientos que cobraron miles de vidas. Pese a quedar dividida después de la muerte de Osama Bin Laden a manos estadounidenses, esta red terrorista mantenía en 2013 su amplia influencia. Según el Instituto de Investigación START, de Estados Unidos, las olas de violencia no parecen aliviar. Afganistán y Siria han sido considerados dos centros importantes del terrorismo internacional, que amenaza la seguridad del Este y Norte de Asia y el Norte de África.

Además, no podemos olvidar los trágicos ataques en Boston, Estados Unidos, en la Plaza de Tiannanmen, en China, y más reciente, el doble atentado suicida con bomba en la estación de trenes y contra un ómnibus en la ciudad de Volvogrado, Rusia.

Lenta recuperación de la economía global

En medio del desfavorable escenario, la economía global experimentó señales de recuperación alentadoras, sobre todo en los países desarrollados como Estados Unidos, Japón y otros europeos, tras 5 años luchando contra la considerada mayor crisis económica y financiera del mundo. La eurozona, en la Unión Europea, dio por terminada la recesión durante 6 trimestres consecutivos. Por otro lado, las señales de crecimiento predicen el cese del programa de estímulo económico del Banco de Reserva Federal de Estados Unidos, mientras que el plan de reformas económicas de Japón, la tercera economía de importancia en el mundo, también registró resultados positivos. En base a las actuales transformaciones de algunas economías después de la crisis, expertos previeron la transición de la economía mundial, hacia el fin de la crisis más prolongada, en casi una década, para volver al anterior ritmo de crecimiento.

No obstante, la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde calificó la recuperación económica de demasiado lenta como para crear más empleos. La eurozona sigue siendo el foco de las inquietudes puesto que muchas economías integrantes no lograron salir del estancamiento durante años. En tanto, Estados Unidos, primera potencia económica mundial, tampoco tuvo un buen desempeño en 2013 por el recorte automático del presupuesto federal.

El 2013 se cerró con muchos problemas aún latentes. Se espera que en el año nuevo, se alivien las tensiones políticas, y se impulse aún más la recuperación económica, para mejorar la situación mundial.

comentar