Vitalidad de las melodías “Nha To-Cua Dinh”

Chia sẻ
(VOVworld) – Estrechamente relacionado con la historia y el desarrollo de los poblados litorales e isleños de la provincia de Quang Ninh, el cante “Nha To-Cua Dinh” (una manifestación popular como los cantos “Vi”, “Dam” o “Ca Tru”) marca una característica cultural muy peculiar de los vietnamitas que se conserva hasta hoy. Este canto popular ha sido reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo.

(VOVworld) – Estrechamente relacionado con la historia y el desarrollo de los poblados litorales e isleños de la provincia de Quang Ninh, el cante “Nha To-Cua Dinh” (una manifestación popular como los cantos “Vi”, “Dam” o “Ca Tru”) marca una característica cultural muy peculiar de los vietnamitas que se conserva hasta hoy. Este canto popular ha sido reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo.

El cante “Nha To”, también llamado “Cua Dinh”, se suele presentar en las fiestas de bienvenida a la primavera en los casas comunales en Quang Ninh, a fin de honrar a los genios, dioses y héroes nacionales que construyeron y protegieron la patria; orar a ellos por la paz, la salud y buenas cosechas a toda la población. Este patrimonio intangible se encuentra hoy en día solo en las aldeas costeras de los distritos Van Don, Hai Ha y Tien Yen, así como en las comunas fronterizas Van Ninh y Quang Nghia (ciudad Mong Cai). El Presidente de la Asociación de Artes Populares de la provincia, Nguyen Quang Vinh, dice:  “El cante “Nha To-Cua Dinh” surgió en el siglo XIII, es decir, después de que Ly Thuong Kiet movilizara las fuerzas desde el Centro hasta aquí. Asimismo los habitantes provenientes del Centro, sobre todo de las provincias Nghe An, Ha Tinh, Thanh Hoa y Hai Phong, vinieron a trabajar en la pesca. Más tarde los residentes aquí construyeron templos para honrar a los que se habían sacrificado por la patria. Van Ninh es una de las cunas de este género artístico.”

Vitalidad de las melodías “Nha To-Cua Dinh” - ảnh 1
Los artistas interpretando el cante "Nha To" en Quang Ninh

El canto “Nha To” o “Cua Dinh” se originó del arte “Ca Tru” de Vietnam. La diferencia más marcada con este último es que “Nha To-Cua Dinh” cuenta con la danza de ofrecer inciensos, flores y velas a los genios y dioses; y el espacio se limita a las casas comunales en las fiestas primaverales. La tradición de interpretarlo se ha mantenido dentro de la familia desde los padres hasta los hijos. Dando mucha importancia a la danza, en este género las artistas cantan estando de pie en su mayoría (en “Ca Tru” por el contrario, cantan sentadas). La flexibilidad de las danzas combinada con los tambores principales, pequeños y “Phach” (pequeños palos de madera que sirven de percusión) crean un aire sumamente animado de fiestas. Cada grupo cantante suele tener 5 personas, de las cuales un hombre toca el instrumento llamado “Day”, una persona toca el tambor de fondo y 3 cantantes que se turnan. La artista popular Hoang Thi Thao, de 80 años de edad, miembro del club de la aldea Nam, comuna Van Ninh, ciudad Mong Cai, comenta: “Antes, mi madre cantaba y me enseñaba algunas letras. Cantar es mi pasión, y cuando conocí este arte, lo cantaba y comenzó a formar parte de mi alma.”

Aparte de la artista Hoang Thi Thao, en el club de la aldea Nam también trabajan dos artistas populares Phung Thi Gai y Nguyen Thi Tu. Son de la tercera generación de Van Ninh que se saben de memoria y conservan las letras y danzas originales. La artista Nguyen Thi Tu, de 84 años de edad, comparte: “Siempre se saluda a los genios antes de cantar. No está permitido cantar con errores, lo cual se considera culpable ante los dioses. Al empezar a cantar se saluda a los 18 mandarines, se les desea prosperidad, longevidad, felicidad, fertilidad, lo mejor para la patria y que todo salga como uno desea”.


Vitalidad de las melodías “Nha To-Cua Dinh” - ảnh 2
Unas de los artistas más experienciadas del cante Nha To en Quang Ninh

Luego de la canción para honrar a los genios o dioses, los cantantes pueden mostrar su conocimiento mediante las letras que aconsejan la lealtad de los cortesanos al Rey, o lecciones morales acerca de la fidelidad, la piedad familiar y el afecto hacia los vecinos. A través de estas melodías y palabras, se contempla un panorama de la sociedad y la cultura de la población de la costa de Quang Ninh de antaño. Aunque cantarlo es tan difícil cantarlo como presentar el “Ca Tru”, el club de artes populares de la aldea Nam, comuna Van Ninh, está atrayendo cada día a más jóvenes. La responsable del club, señora Le Thi Loc, dice: “En la comuna Van Ninh se encuentran familias que han venido transmitiendo este cante de generación en generación. Nuestro club al fundarse tenía apenas 18 miembros, número que ha ido aumentando hasta los 42 integrantes hoy en día. Nos reunimos de dos a tres veces a la semana.”

Quang Ninh está implementando el proyecto “Diseñar programas de presentaciones para convertir las artes tradicionales en un producto turístico”, de las cuales se destaca el canto “Nha To” o “Cua Dinh”. A fin de conservar y desarrollar el valor intangible de este arte, la Asociación de Artes Populares de la localidad está tomando medidas prácticas, tales como gratificar a los artistas que se han dedicado a conservar, enseñar y difundirlo; realizar planes como editar y publicar libros y discos; al mismo tiempo organizar festivales e intercambios del canto con otros poblados y provincias.

comentar