Los primeros pasadizos de dicha base militar se construyeron en medio de la lucha de resistencia antifrancesa, aproximadamente en 1948, en dos comunas del distrito de Cu Chi. De allí proviene el nombre de todo el sistema, que al finalizarse abarcaba un total de 250 kilómetros y tres niveles de profundidad, a 3, 6 y 12 metros de la tierra.
Además de los cuartos donde los soldados y guerrilleros vivían y almacenaban armas, la red se extendía con trampas de púas, estacas y campos de minas. Truong Van Quy, guía de la Zona de Reliquias Históricas de Túneles de Cu Chi, informó: “Las obras subterráneas varían desde salas de reuniones y cocinas hasta sótanos para comer. A una mayor profundidad se encuentran cuartos médicos, espacios para descanso y la sala de reuniones de la Región militar Saigón-Gia Dinh”.
Distintos espacios del sistema de túneles de tres niveles de Cu Chi. (Foto: nhandan.vn) |
Contrario a lo que se podría imaginar, los cientos de kilómetros de caminos subterráneos en Cu Chi fueron cavados con herramientas rudimentarias como azadas y palas de bambú. Zigzagueaban bajo tierra, en forma de “columna vertebral” e incontables ramales interconectados o separados según el relieve. Varios de los pasillos secundarios conducían hasta el río Saigón para que los guerrilleros y el ejército, en caso de emergencia, pudieran llegar por vía fluvial a la base de Ben Cat, en Binh Duong.
A lo largo del escondrijo se hallaban agujeros de ventilación, discretamente camuflados y conectados al suelo a través de canales secretos, así como varias puertas acondicionadas como posiciones de combate y para francotiradores. Alrededor de las entradas y salidas se solían disponer trampas de púas y estacas, minas (incluso las grandes para los tanques) y lanzagranadas contra los helicópteros, para imposibilitar el acceso del enemigo. Las bocas de túneles eran tan pequeñas que por allí cabía el cuerpo de una sola persona, y aparecían perfectamente cubiertas con terreno y hojas de árboles. Hoy en día, se ha ajustado su tamaño para los turistas que se interesen en descender y explorar el enclave.
“Por encima de la cabeza sostenemos el tablero que tapa la boca del túnel y descendemos. Con los brazos extendidos hacia arriba resulta más fácil, ya que los hombros y el cuerpo forman una línea recta, y esto nos previene de atascarnos. En los tiempos de guerra, los guerrilleros colocaban minas o granadas de mano debajo de los tableros. Si el enemigo intentaba levantarlos, estas detonaban y colapsaban, bloqueando la entrada a los túneles”, explicó un guía.
El Héroe de las Fuerzas Armadas Populares Nguyen Van Tau, (Tu Cang, por su alias). (Foto: VTV) |
A pesar de estar anidados bajo tierra, los Túneles de Cu Chi resistían a las bolas de artillería y el peso de los vehículos blindados, e incluso sus tramos más profundos podían sobrevivir bombas pequeñas. Además, tenían lugares diseñados como embotellamiento en aras de impedir al enemigo o la fumigación de toxinas químicas.
Entre los testigos de aquel frente, el coronel de inteligencia y Héroe de las Fuerzas Armadas Populares Nguyen Van Tau, o Tu Cang por su alias, cumple este 2025 la edad de 98 años. En un viaje de regreso a la tierra donde combatió durante 10 años (1962-1971), expresó que cada túnel y rincón allí estaban imbuidos del patriotismo, la astucia, la bravura, la aspiración a vencer todos los obstáculos y la determinación a defender el país y el terruño del ejército y el pueblo del Sur, sobre todo de Cu Chi y Saigón-Gia Dinh.
Un guía explica a los visitantes la manera de entrar a los túneles de Cu Chi. (Foto: VNA) |
El conjunto de reliquias vinculadas con los Túneles de Cu Chi fue declarado Zona de Reliquias Históricas Nacionales en 2015. Actualmente, la conservación de esta extensa obra se enfoca en dos sitios: los túneles de Ben Duoc, hogar del cuartel del Comité del Partido y el Mando de la Región militar de Saigón-Cho Lon-Gia Dinh, en la aldea de Phu Hiep, comuna de Phu My Hung, y los túneles de Ben Dinh, donde se estacionaba el Comité del Partido en el distrito de Cu Chi, ubicados en la aldea de Ben Dinh, comuna de Nhuan Duc. Cabe destacar además que las autoridades competentes están ultimando la documentación para solicitar el reconocimiento de la UNESCO a esa especial red de pasillos militares como Patrimonio Mundial en 2027. Nguyen Minh Tam, vicedirector de la Junta Administrativa de la Zona de Reliquias Históricas de Túneles de Cu Chi, comentó: “Esa es una señal alentadora. Con el título, el enclave atraerá a más visitantes nacionales y foráneos, dando a conocer al mundo la valentía, la inteligencia y el espíritu patriótico de la gente vietnamita”.
Con más de un millón de llegadas nacionales e internacionales cada año, los Túneles de Cu Chi no solo constituyen una galería del singular arte castrense local, sino que también permiten a los turistas comprender mejor la inquebrantable voluntad de los vietnamitas.