Cultura vietnamita de betel y areca

Chia sẻ
(VOVworld) - La costumbre de masticar buyos era un hermoso rasgo de los vietnamitas en el pasado. El cuchillo para partir la areca, el mortero para machacar, la bandeja,  el pote de cal, la escupidera y la cadena fueron los utensilios indispensables para esta práctica.

(VOVworld) - La costumbre de masticar buyos era un hermoso rasgo de los vietnamitas en el pasado. El cuchillo para partir la areca, el mortero para machacar, la bandeja,  el pote de cal, la escupidera y la cadena fueron los utensilios indispensables para esta práctica. Hábito e utensilios se pierden gradualmente en la vida de los vietnamitas. Sin embargo, al visitar la exposición “Cultura de betel y areca” abierta en el Museo de Historia Nacional, ustedes verán esos objetos.

Cultura vietnamita de betel y areca  - ảnh 1
Una bandeja de betel y arecas

La exhibición reproduce el altar de los vietnamitas en el siglo l8 en el cual se colocaba una bandeja esculpida con varias hojas de betel y arecas, recordando a los visitantes la importancia del buyo en la vida cultural y creencias de los vietnamitas. Nguyen Van Cuong, director del  museo dijo: “Sin diferenciar a los reyes, señores y personas comunes, la cultura de betel y areca nació y se desarrolló en la vida normal del pueblo. Esta ejerció muchas influencias en los funerales, bodas y otras actividades de carácter artístico durante miles de años, forjando un estilo particular de los vietnamitas.”

Más de l00 objetos como marmitas de cal, escupideras, bandejas, morteros y cadenas de distintos materiales ayudaron a los visitantes a imaginar la costumbre de  los vietnamitas de triturar buyos. Se destaca en especial por su belleza la olla de cal más vieja elaborada con esmalte azul durante la dinastía Ly. Los potes de cal de las dinastías Le y Nguyen tienen formas y esmaltes brillantes, demostrando la riqueza y diversidad de la cultura de betel y areca a través de cada etapa. Los utensilios de etnias como las Cham, Khomer, Tay, Lo Lo, Van Kieu, Muong y Thai expresan las peculiaridades de cada región. El espacio cultural de betel y areca estuvo más vivo con la imagen de la mujer vietnamita que preparaba la mixtura del fruto de la areca, hojas de betel y cal de conchas, mientras cantaba las coplas de quan ho. Un turista extranjero presente en la exposición expresó su impresión: “Esta muestra es muy interesante, y me ayuda a comprender otro rasgo cultural de los vietnamitas. Los objetos expuestos son muy llamativos. Esta es la primera vez que los veo, y conozco de la preparación de buyos”.

Cultura vietnamita de betel y areca  - ảnh 2
Potes de cal de la dinastía Ly expuestos en la muestra “Cultura de betel y areca”

No solo es atractiva para los extranjeros, la exhibición “Cultura de betel y areca” llama mucho la atención de los jóvenes. Pham Thuy Anh manifestó: “Mi abuela masticó buyos, por ello desde mi infancia conozco objetos como la marmita de cal, bandeja y mortero. Pero hoy puedo verlos hechos de distintos materiales, sobre todo los de la capa aristocrática que son muy atrayentes”.

Hoy día esta práctica dejó de estar  generalizada como en el pasado, pero los buyos son indispensables en los rituales, fiestas, funerales y bodas. El coleccionista Thanh Hai Duong, quien hizo no pocos aportes a esta galería con 40 juegos de betel, areca y tabaco de los vietnamitas antiguos, consideró:“Cada objeto de la muestra lleva un mensaje de los antepasados. Quizás hoy o mañana esta costumbre declinará, pero la cultura de betel y areca permanecerá grabada por  largo tiempo en la memoria reflexiva de cada vietnamita”.

Cultura vietnamita de betel y areca  - ảnh 3
Una turista extranjera está contemplando objetivos exhibidos

Aunque esta práctica perdió la expansión de otros tiempos, los utensilios vinculados con el hábito mantienen intactos sus valores y son huellas de una costumbre conservada por el pueblo vietnamita desde miles de años. Además, representa un cuadro bastante integral y vivo sobre un rasgo cultural original en la vida de los vietnamitas. La exposición transmite al público un mensaje sobre la protección y puesta en alto de los valores culturales tradicionales de la nación. 

comentar