Concluye segunda Cumbre de Celac tras dos jornadas de trabajo

Chia sẻ
(VOVworld) – La segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluye el 29 de enero en La Habana, Cuba con importantes pronunciamientos, en particular al proclamar a la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares. 

(VOVworld) – La segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) concluye el 29 de enero en La Habana, Cuba con importantes pronunciamientos, en particular al proclamar a la región como Zona de Paz y libre de armas nucleares. Según reportó Prensa Latina, tal acuerdo resulta trascendental cuando persisten conflictos bilaterales en la región, que en el caso, por ejemplo de Chile y Perú, provocó una decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre un diferendo territorial.

Concluye segunda Cumbre de Celac tras dos jornadas de trabajo - ảnh 1
La reunión de ministros de relaciones exteriores en el marco
de la II Cumbre de Celac

En sus palabras de apertura en la inauguración de la cumbre la víspera, el presidente cubano, Raúl Castro llamó a los países integrantes a aumentar la unidad regional y enfatizó en la construcción de una zona de paz y estabilidad para el desarrollo común.

En la primera jornada, los estados miembros firmaron una declaración de más de 80 puntos sobre distintos temas, desde la lucha contra la pobreza hasta el desarme. Los representantes de la región se concentraron en debatir los asuntos candentes como el diálogo de paz en Colombia, la miseria en Haití y los derechos humanos. Analistas estimaron que la segunda cumbre de Celac transmite un enérgico mensaje a Estados Unidos de que los Estados de América Latina y el Caribe no continuarán aceptando el aislamiento de Cuba, aunque es difícil cambiar la política de Washington hacia la isla caribeña.

Durante su asistencia a la cita, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon visitó al líder cubano, Fidel Castro, con quien conversó sobre la situación en países africanos, los conflictos en Siria, la seguridad alimentaria en el mundo y el cambio climático. 

comentar