Un llamado planetario a la acción urgente y cooperación integral para el clima

Quang Dũng
Chia sẻ
(VOVWORLD) - La 28.ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), desarrollada en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU), logró algunos resultados significativos. No obstante, aún se necesita una actuación más decisiva para alcanzar los objetivos trazados en la materia.

Entre los resultados positivos obtenidos en la COP28, están la puesta en funcionamiento oficialmente el “Fondo de Pérdidas y Daños” para compensar a los países más vulnerables ante el cambio climático, la aprobación de la Declaración de Dubái sobre desarrollo agrícola sostenible, además del plan de construir un nuevo sistema alimentario mundial más resiliente a los impactos climáticos con la participación de más de 130 países y recaudar casi 800 millones de dólares para responder al aumento de enfermedades tropicales a medida que la Tierra se calienta. Sin embargo, para los temas principales sobre la reducción de emisiones, eliminación de combustibles fósiles y triplicación de las energías renovables para 2030, la COP28 aún no ha registrado avances. Por eso, el mundo exige acciones más drásticas y una cooperación más integral para los objetivos climáticos.

Un llamado planetario a la acción urgente y cooperación integral para el clima - ảnh 1El secretario general de la ONU, António Guterres, interviene en la COP 28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. (Foto: AP)

Problema de combustibles fósiles

En un llamamiento realizado en la Cumbre de Acción Climática, con la presencia de más de 140 jefes de Estado y altos dirigentes de los países miembros, el secretario general de la ONU, António Guterres, hizo especial hincapié en la eliminación de los combustibles fósiles. Citó también los últimos informes publicados por la ONU en vísperas de la COP28, en los cuales demuestra que la Tierra está actualmente 1,4 grados centígrados más caliente que en la era preindustrial, y existe un riesgo de calentarse otros 3 grados centígrados para finales de este siglo si aún se mantienen las actuales tasas de emisiones. Por lo tanto, pidió a los países que establezcan de inmediato una hoja de ruta para eliminar los combustibles fósiles y, al mismo tiempo, exhortó a las empresas del sector a asumir la responsabilidad en este contexto.

“Tengo un mensaje para los dirigentes de las empresas de combustibles fósiles: no sigan apostando por un modelo de negocio obsoleto y lideren la transición a las energías renovables” pues el camino hacia la sostenibilidad climática “es también la única vía viable para la sostenibilidad económica de sus empresas en el futuro”, dijo.

El llamado a eliminar los combustibles fósiles fue el foco de atención en los primeros días laborales de la COP28, pero también causó mucha controversia entre los delegados al evento, cuando líderes de algunos países y organizaciones, incluido el país anfitrión, EAU, dijeron que actualmente no existe evidencia científica suficiente para eliminar los combustibles fósiles y que la eliminación apresurada de este tipo de energía causará una enorme carga económica a los países en desarrollo.

Acelerar el cambio a las energías renovables

Mientras que el tema de la eliminación de los combustibles fósiles es muy controvertido y corre el riesgo de estancarse, la mayoría de los participantes en la COP28 apoyan la ambición de acelerar la transición energética. De esta manera, más de 120 países se han sumado al Compromiso Global para triplicar la producción de energía renovable y duplicar la eficiencia energética para 2030 y se han asumido numerosos compromisos específicos importantes.

En consecuencia, EAU prometió un fondo de 30 mil millones de dólares para ayudar a los países en desarrollo a expandir la capacidad de energías renovables. La Unión Europea confirmó que financiará 2.300 millones de euros (2.500 millones de dólares) durante los próximos dos años para los países en transición energética, mientras que el primer ministro británico, Rishi Sunak, anunció una financiación de 1.600 millones de libras (más de 2.000 millones de dólares) para el Fondo de Energía Verde. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consideró de demasiado pequeñas las cantidades comprometidas para energías renovables y verdes en comparación con las necesidades: “En algunos países, el costo de la transición hacia energías renovables es particularmente alto. Me di cuenta de esto después de la reciente Cumbre Africana sobre el Clima en Nairobi (Kenia). Por lo tanto, debemos proporcionar el apoyo financiero necesario a los países que lo necesitan”.

Además de que los compromisos financieros para la transición energética no son suficientes en comparación con las necesidades, los líderes mundiales también evalúan que los países y organizaciones aún no han implementado con seriedad sus compromisos climáticos. El primer ministro británico, Rishi Sunak, advirtió al respecto: “Como indica la conclusión del primer Informe sobre el seguimiento de la implementación de los compromisos climáticos (Evaluación global), debemos admitir francamente que a pesar del progreso que hemos logrado juntos, el mundo todavía no está tomando medidas con suficiente rapidez”.

Coincidiendo con este punto de vista, el presidente brasileño Lula da Silva dijo que el incumplimiento de los compromisos erosiona la credibilidad de todo el sistema multilateral. Por lo tanto, el mandatario llamó a todas las partes a tomar medidas urgentes y cooperar de manera más integral. Especialmente, para el grupo de países con inquietudes e intereses comunes se deben promover sus propios programas de acción, y no depender únicamente de los compromisos de los países desarrollados. Con este enfoque, en la COP28, el grupo de países en vías de desarrollo G77 organizó una conferencia separada para debatir programas de cooperación intrabloque.

Mientras, representantes de países pertenecientes a las tres mayores cuencas fluviales del mundo, es decir, Amazonas (Sudamérica), Congo (África) y Borneo-Mekong (Sudeste Asiático), también han impulsado su propia agenda para proteger los bosques tropicales y la biodiversidad en estas tres regiones.

comentar

Johnny A. RAMIREZ LÓPEZ

PREOCUPANTE y DESAFIANTE LA REALIDAD CLIMATICA QUE AFRONTAMOS EN LAS MÁS DIVERSAS LATITUDES DEL PLANETA. Invocamos a la superpotencias y naciones que se dedican a contaminar el planeta bajo el cliché de la industrialización , a planificar y ejecutar mejor sus acciones propuestas en favor de evitar todo desequilibrio y exterminio de especies y ecosistemas . Comentarles que aqui en el... Xem thêm